Enllaç lleva a las aulas, a partir de un programa de Memorial Democràtic, la historia de la lucha por los derechos y libertades del colectivo LGTBI

Paulina Blanco y Lluís Rambla, activistqw LGTBi y patronos de Enllaç, en un momento de la actividad de "Testimonis a l'aula" en el Institut Baldiri Guilera 

La Fundació Enllaç participa en el programa de Memorial Democràtic “Testimonis a l’aula” pensada para el alumnado de ESO y Bachillerato. En la actividad, que se titula “La lluita per l’alliberament sexual a finals del franquisme” y dura hora y media, participan Paulina Blanco y Lluís Rambla, ambos activistas históricos LGTBI y miembros del patronato de la fundación. Como actividad previa se proyecta el documental «La generació silenciosa» para contextualizar y que cuenta con testigos de la generación que inició en la lucha por la liberación sexual y de género que ahora es mayor.

Hay un primer espacio en el cual se presenta a los testimonios, para pasar a hacer un debate posterior entre el alumnado y las personas que vivieron los inicios del movimiento por la libertad sexual y de género. Durante este curso la actividad se ha desarrollado en tres centros educativos: en la Escola Ipsi del Eixample, Barcelona, (26 de febrero); en el Institut Baldiri Guilera (30 de abril) al Prat de Llobregat; y dos veces en el Institut Escola Arts de Sants-Montjuic, Barcelona, (7 y 14 de mayo). Una actividad accesible en la página de Testimonis a l’aula, con más información sobre los testimonios, y que puede pedir cualquier profesor o profesora de secundaria o bachillerato rellenando un formulario.

Paulina Blanco considera que es una iniciativa interesante porque acerca la historia a los más jóvenes desde la experiencia personal y “para hacerse una idea de lo que era vivir en aquella época bajo la dictadura”. Explica experiencias como la del alumnado que preparó una selección de “poemas de Federico García Lorca y Miguel Hernández para recitar en la actividad y fue muy bonito”, indica Blanco. Rambla valora muy positivamente que se ponga en contacto a dos generaciones para poder explicar la experiencia en primera persona y resalta como participar también ha sido valioso para él y para conocer “las formas de entender y las inquietudes de la gente joven, merece la pena”.

La Fundació Enllaç, con 17 años de historia, trabaja para las personas grandes LGBTI: por sus derechos,  por su visibilidad social y por el reconocimiento de la importancia de las luchas por la liberación sexual y de género en la memoria democrática de Catalunya. Josep Maria Mesquida, el presidente de Enllaç nos explica los ejes de la actividad de la entidad: defensa, presencia, bienestar y memoria. “Hablamos de defensa para incluir la lucha por los derechos y la no discriminación; incluimos la palabra presencia, para representar los intereses de las personas mayores y para impulsar la visibilidad; y usamos el concepto de bienestar, para promover la atención de las necesidades de este colectivo», indica. La memoria democrática y su divulgación es, también, una de las misiones de la entidad “que logra, entre otras cciones, participando en esta iniciativa del Memorial Democràtic”, concluye.

Cerca de 300 personas atendidas

La Fundació Enllaç, creada en 2008 para atender las necesidades de las personas mayores LGTB, cerró el 2023 con 62 personas atendidas, un 15% más que el año anterior. De las cuales un 8% son mujeres cis, un 15% personas trans y el resto, hombres cis. Actualmente, Enllaç cuenta con 45 personas voluntarias, y, durante su historia, ha atendido cerca de 300 personas.