Betevé, la televisión pública de Barcelona, emite el documental impulsado por la Fundació Enllaç “Petjades (in)visibles” que enlaza los testigos de tres activistas históricos LGTBI: Estefania Vidal, Dolors Majoral y Leopold Estapé. “Petjades (in)visibles” es un documental de poco más de 30 minutos, promovido por la Fundació Enllaç, en el marco de su compromiso con la preservación de la memoria histórica del colectivo LGTBI. Una memoria que no solo recoge la lucha por los derechos y libertades, sino también las vivencias cotidianas y los espacios compartidos. Es una historia esencial para entender la construcción de la democracia y la ampliación de derechos que la ha acompañado.
El documental, realizado por la productora Helpium TV, con el apoyo de Memorial Democràtic y la coordinación de la Fundació Enllaç, articula tres perspectivas que, entrelazadas, construyen un relato coral del colectivo LGTBI desde el fin de la dictadura franquista hasta entrado el siglo XXI. Se narra, pues, la historia de la represión, sí, pero también de la resistencia, de la comunidad, de la lucha y de los avances colectivos. Los testimonios de este documental tienen, cada cual, su historia y perspectiva:
- Estefania Vidal, que da voz a la memoria a menudo invisibilizada del colectivo trans durante el régimen franquista, compartiendo las condiciones de vida, las resistencias personales y colectivas, y las redes de solidaridad que supieron construir.
- Dolors Majoral, lesbiana separatista, que narra el surgimiento de esta corriente del movimiento lésbico, su desarrollo organizativo, los vínculos internacionales y los espacios de intercambio y pensamiento crítico.
- Leopold Estapé, activista y cronista del movimiento LGBTI, que aporta una visión histórica sobre espacios de encuentro, figuras relevantes y episodios de represión que sufrió el colectivo gay.
“Pensamos que son tres miradas que se complementan para explicar la vida de un colectivo que ha luchado para existir con dignidad, para conquistar derechos, y para crear espacios seguros y amables donde crecer”, explica Josep Maria Mesquida, presidente de Enllaç. Mesquida indica que se trata de un documental que quiere ser “memoria viva y una herramienta para seguir explicando las historias que todavía no han sido suficientemente explicadas”. Enllaç está trabajando en proyectos, que verán la luz próximamente, para narrar las vivencias de las personas grandes LGTBI en el marco de su tarea de mantenimiento de la memoria histórica del colectivo.
Cerca de 300 personas atendidas
La Fundación Enllaç, creada en 2008 para atender las necesidades de las personas mayores LGTB, cerró el 2023 con 62 personas atendidas, un 15% más que el año anterior. De las cuales un 8% son mujeres cis, un 15% personas trans y el resto, hombres cis. Actualmente, Enllaç cuenta con 45 personas voluntarias, y, durante su historia, ha atendido cerca de 300 personas.